Encuentro de Actores del Pacto HYLEA en Huila, un espacio para avanzar en la Protección de la Biodiversidad y Producción Sostenible

Noticias
Compartir
DSC_0143.JPG

El pasado 28 de noviembre de 2024, se celebró en el departamento del Huila un importante encuentro de actores clave en el marco del Pacto HYLEA. En este evento se abordaron tres temas fundamentales que destacan el avance de este pacto en la región, que busca promover la sostenibilidad y la protección de la biodiversidad.

 

En primer lugar, se compartieron los logros alcanzados durante el último año en distintos componentes del Pacto HYLEA. Entre los avances destacados se encuentran resultados concretos en la protección de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la producción sostenible, y el fortalecimiento de organizaciones locales. Las metas alcanzadas demuestran el impacto positivo de la articulación entre entidades públicas, privadas y organizaciones locales de base. De manera particular, la Gobernación del Huila y la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM) han sido aliados estratégicos fundamentales en este proceso.

En segundo lugar, el evento abordó el análisis de las conclusiones de la COP16 en Cali, particularmente en relación con las expectativas y gestiones posibles desde el Pacto HYLEA. Se destacó la relevancia de los acuerdos globales en cuanto a políticas públicas y financiación de iniciativas relacionadas con la biodiversidad. Para el mes de febrero de 2025, se acordó una sesión de trabajo abordando lo planteado en la COP16  para definir estrategias de movilización de recursos financieros, con el objetivo de cumplir con las metas del acuerdo de Montreal, que contempla una inversión global de aproximadamente 200 mil millones de dólares.

Por último, se discutió el impacto de la Norma EUDR sobre las cadenas de suministro libres de deforestación, con un enfoque en las cadenas de café y cacao del Huila. Este panel permitió evaluar el estado actual de estas industrias en la región y las acciones necesarias para cumplir con la normativa y facilitar la exportación de estos productos al mercado europeo. Así mismo, Se presentaron propuestas innovadoras las cuales se podrían incorporar a las acciones que viene implementando el Pacto HYLEA.

El encuentro también sirvió para consolidar el comité estratégico del Pacto HYLEA, que está conformado por la Gobernación del Huila, la Corporación Autónoma Regional del Alto Madalena – CAM, IDH, CREER y Conservación Internacional Colombia. Este comité tendrá la tarea de evaluar y aprobar los distintos proyectos que surjan en el marco de la iniciativa, asegurando su viabilidad y alineación con los objetivos del pacto.

Para el futuro, se plantearon nuevos retos para continuar avanzando en los indicadores y logros concretos del Pacto HYLEA. Se destacó la importancia de involucrar a más actores, entidades y proyectos en la intervención del corredor Andino-Amazónico. Además, se subrayó la necesidad de visibilizar los avances a través de plataformas como páginas web, redes sociales y tableros de información.

Finalmente, en 2025 se prevé un espacio de discusión y planificación de nuevos proyectos, donde se definirán acciones concretas para seguir impulsando la sostenibilidad y el cumplimiento de las metas globales de biodiversidad y cambio climático en la región.

El Pacto HYLEA, Corredor Andino Amazónico, es una estrategia integral que promueve la conservación de los bosques y páramos, la conectividad estructural y la restauración e impulsa las prácticas y usos del suelo que permiten la protección de los bienes y servicios ambientales y la biodiversidad en el Corredor Andino Amazónico. 

El Pacto HYLEA es una iniciativa de la Gobernación del Huila, Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), Starbucks, Walmart Foundation, IDH, CREER y Conservación Internacional Colombia.

 

Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-03-18 at 4.26.52 PM.jpeg

    Hacia el 2035: El Pacto HYLEA y su Compromiso por la Conservación del Corredor Andino Amazónico

    El Corredor Andino Amazónico, una de las regiones ecológicas más valiosas del planeta, sigue siendo el epicentro de esfuerzos globales por su conservación.

  • _DSC9476.jpg
    Sergio Calderon

    El Caribe se Une por los Corales: Un Seminario Internacional de Restauración Coralina en Santa Marta

    Santa Marta, la perla de América, fue el escenario de un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales, ONGs, autoridades ambientales y comunidades en torno a un tema de vital importancia para la salud de nuestros océanos: la restauración coralina.

  • Screen Shot 2025-03-04 at 3.26.53 PM.png

    Proyecto GEF SEAFLOWER: Impulsando el turismo sostenible y la conservación de la biodiversidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.

    En el marco de la reciente edición de Anato, el evento de la Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo celebrado en Bogotá, Nerieth May, coordinadora del proyecto GEF SEAFLOWER, presentó esta innovadora iniciativa, cuyo objetivo es promover el turismo sostenible y la conservación de la biodiversidad en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina.