Amazonía Verde - Nuestros Futuros Bosques acompaña la socialización de Planes de Manejo Ambiental para el fortalecimiento de la gobernanza indígena

Noticias
Compartir
Cerro Yupatí - Drone -_-3.jpg
©César Martínez

En la primera semana de octubre del 2023, el resguardo Camaritagua, ubicado en el bajo río Caquetá, Amazonas, fue escenario de un evento fundamental para la conservación de los territorios indígenas. Allí se llevó a cabo la socialización regional de los Planes de Manejo ambientales, destinados a permitir a los cuatro resguardos indígenas que conforman la Asociación de Autoridades Indígenas de La Pedrera, Amazonas (AIPEA), ejercer más eficientemente una gobernanza sobre sus territorios.

Este evento, apoyado por el proyecto Amazonía Verde - Nuestros Futuros Bosques, reunió a delegaciones de las diez comunidades indígenas pertenecientes a los resguardos de Curare - Los Ingleses, Camaritagua, Comeyafú y Puerto Córdoba.

La socialización se centró en proporcionar información esencial sobre el ordenamiento de los territorios, sus límites actuales, las zonificaciones acordadas y las normas para el uso sostenible de los recursos naturales.

Las actualizaciones de los Planes de Manejo, decididas y adelantadas de manera colectiva por los diferentes resguardos y con el apoyo de Amazonía Verde, recogen los diagnósticos y decisiones para orientar el uso sostenible de los recursos naturales vitales para garantizar el buen vivir de las comunidades indígenas. También las acciones a corto, mediano y largo plazo para alcanzar otros objetivos de sus planes de manejo, el bienestar integral de las comunidades y la conservación de los recursos naturales.

Este espacio de diálogo fortalece la relación entre los diferentes resguardos en términos del manejo de recursos que son cruciales para todos. Además, enriquece la actualización en curso del Plan de Manejo Regional de la Asociación de Autoridades Indígenas de la Pedrera de Amazonas, un instrumento vital para la gobernanza indígena en la región del bajo río Caquetá, y la conservación de la inmensa diversidad biológica presente en esta región de la Amazonia.

 

La importancia de los territorios indígenas en Colombia es innegable. Representan la cultura, la lucha por el reconocimiento de los derechos, la autonomía territorial y política, la propiedad colectiva de la tierra, el acceso a la educación y la salud, y mucho más. En Colombia, el 31,5% del territorio nacional se encuentra titulado como territorios indígenas, con la región amazónica liderando con el 53% de la superficie.

Además, los territorios indígenas son cruciales para la conservación y la gestión sostenible de los recursos naturales en Colombia y los Planes de Manejo son herramientas fundamentales para fortalecer la toma de decisiones autónomas y mejorar la gobernanza ambiental y territorial, asegurando la supervivencia de los pueblos indígenas y la protección de sus conocimientos ancestrales.

Estos planes son construcciones colectivas que parten del reconocimiento de la diversidad cultural y los derechos de los pueblos indígenas. Son instrumentos que permiten a las comunidades indígenas planificar y consolidar una visión colectiva y compartida del territorio, siendo elementos esenciales para la gestión de los recursos naturales, el fortalecimiento de las iniciativas locales de desarrollo y el diálogo con las instituciones locales y regionales.

Conservación Internacional Colombia, a través de Amazonia Verde, continúa acompañando el trabajo de los resguardos de AIPEA para fortalecer la gobernanza de sus territorios, y actualmente los cuatro resguardos implementan  varios componentes de sus Planes de Manejo ambiental, contribuyendo de esta manera a los pueblos indígenas en la conservación de la selva Amazónica.

 

Contenido relacionado

  • WhatsApp Image 2025-04-10 at 6.30.28 PM-3.jpeg

    CVC Fortalece la Red OTUS con la Instalación de 200 Cámaras Trampa para Monitorear la Fauna del Valle

    Harán parte de la Red Nacional de fototrampeo Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.

  • WhatsApp Image 2025-03-18 at 4.26.52 PM.jpeg

    Hacia el 2035: El Pacto HYLEA y su Compromiso por la Conservación del Corredor Andino Amazónico

    El Corredor Andino Amazónico, una de las regiones ecológicas más valiosas del planeta, sigue siendo el epicentro de esfuerzos globales por su conservación.

  • _DSC9476.jpg
    Sergio Calderon

    El Caribe se Une por los Corales: Un Seminario Internacional de Restauración Coralina en Santa Marta

    Santa Marta, la perla de América, fue el escenario de un evento que reunió a expertos nacionales e internacionales, ONGs, autoridades ambientales y comunidades en torno a un tema de vital importancia para la salud de nuestros océanos: la restauración coralina.