En el Piedemonte amazónico Regeneración Agroecológica de Cacao (ARC) apuesta por un cacao especial

Noticias
Compartir
USUARIO ARC 13.jpg

¿Qué hace especial el cacao del municipio de Piamonte-Cauca? Parte de la respuesta la da una de las beneficiarias del proyecto Regeneración Agroecológica de Cacao (ARC) – del programa Naturamazonas: “Nuestro cacao es especial, único, diferente al de otras partes porque está en el Piedemonte amazónico rodeado de mucha vegetación y mucho bosque. Además, porque le apuesta a este tipo de proyectos que es cuidar el medioambiente y aportar a la economía, a lo orgánico para conservar la flora y la fauna y eso es muy bueno”, explica Lina Marcela Restrepo Gómez, de la Vereda Santa Rita, quien hace parte de la Asociación ASOCAPIC (Asociación de Cacaocultores de Piamonte Cauca).

Cuando en su cultivo no se veía la productividad, el programa como parte de su acompañamiento técnico realizó el proceso de renovación de copas, que consiste en reemplazar la copa de los árboles de cacao mediante un proceso de injertación. Esta asistencia técnica y capacitación permanente al beneficiario, ha permitido que poco a poco se empiece a ver el cambio en los cultivos con árboles más productivos, fuertes y con una cosecha cada 20 días. Lina Marcela, quien es técnica, dice que el cacao es un cultivo que requiere mucho cuidado y dedicación, y que es un producto con futuro.

Regeneración Agroecológica de Cacao (ARC) es financiado por el Fondo Francés de Medio Ambiente, implementado en los tres Países Colombia, Ecuador y Perú; en el caso de Colombia es ejecutado por la Organización CIAT-ABC y Conservación Internacional, entidades que le han apostado a este territorio como un potencial productor de cacao de calidad. En el proyecto del componente de Paisajes productivos Sostenibles hacen parte 125 beneficiarios, entre los que se destaca la participación de 42 mujeres, todos asistidos técnicamente con Sistemas Agroforestales implementados en 198 hectáreas, de más de 30 veredas del municipio de Piamonte, departamento del Cauca.

En cada uno de los demás procesos: rehabilitación de suelos, renovación de copas, Sistemas Agroforestales SAF, monitoreo y restauración, se evidencia el trabajo con el impacto en el territorio con la siembra de más de 25,000 árboles y el monitoreo de la biodiversidad asociada a los SAF con el registro de más especies de aves y mamíferos. También se han logrado acuerdos de conservación de bosques 300 hectáreas a nivel predial.

Entre los resultados de esta iniciativa sobresalen además el fortalecimiento a una Asociación de productores de Cacao (ASOCAPIC), dos intercambios de experiencia locales, tres regionales y una internacional con la participación de asociaciones con amplia experiencia en la comercialización de Cacao en Perú.

Este proyecto es liderado por Conservación Internacional en articulación con la Alliance Bioversity-CIAT (ABC) y en colaboración con la empresa francesa de fabricación de chocolate KAOKA, con sus socios implementadores World Agroforestry, BIOCACAO (Perú) y Fundación KAOKA (Ecuador).

La iniciativa busca mejorar la cadena de valor del cacao sostenible en las regiones productoras de Perú, Colombia y Ecuador, todo a través del establecimiento de una producción de cacao de excelencia libre de deforestación, con un enfoque de gestión sostenible del paisaje, que permita mejorar los ingresos de los productores a través del aumento de productividad/rentabilidad y el mejoramiento de la calidad del cacao. 

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.

  • WhatsApp Image 2025-04-10 at 6.30.28 PM-3.jpeg

    CVC Fortalece la Red OTUS con la Instalación de 200 Cámaras Trampa para Monitorear la Fauna del Valle

    Harán parte de la Red Nacional de fototrampeo Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.