Lanzamiento nacional de la red ‘Otus’ de cámaras trampa

Noticias
Compartir
WhatsApp Image 2024-03-15 at 11.46.45 AM.jpeg
©Ricardo Ahumada

Las CAR y Conservación Internacional firmaron importante acuerdo para fortalecer el monitoreo de la biodiversidad a través del fototrampeo.

Ibagué, 15 de marzo de 2024.

Promover desde las regiones la implementación de una estrategia de monitoreo de biodiversidad innovador y con enfoque comunitario, es uno de los propósitos de la Red nacional de cámaras trampa ‘Otus’, que firmaron las 33 Corporaciones Autónomas Regionales de Desarrollo Sostenible y Conservación Internacional CI, con el acompañamiento del Instituto Alexander von Humboldt. 

Esta permitirá fortalecer los modelos de gestión de las autoridades ambientales regionales, en particular en la implementación de los planes de acción de sus áreas protegidas y otras zonas de interés, que permitirá la integración regional de las autoridades ambientales.

"Este acuerdo supone una ayuda significativa para el cumplimiento de la misionalidad de las corporaciones en la medida que nos permitirá apoyar y obtener información valiosa para nuestras actividades de investigación, estudio y protección de la fauna silvestre. Las corporaciones desarrollan un papel fundamental en la conservación del patrimonio natural, la biodiversidad y los activos ambientales con los que cuenta Colombia, de modo que este pacto es un apoyo enorme para cumplir con esa responsabilidad de planificar, conocer y administrar", afirmó Olga Lucía Alfonso Iannini, directora de la Corporación Autónoma Regional del Tolima, Cortolima.

Con Otus, las CAR monitorearán los ecosistemas de la mayor importancia ambiental en Colombia, articulando tecnología de inteligencia artificial, que organizará los datos generados, basados en el trabajo con comunidades para la gestión del conocimiento de grandes felinos como el puma, jaguar y tigrillos, entre otras especies. 

La red se denominada “Otus” en referencia a un vocablo latino que significa “búho” y ha sido utilizado para un grupo de búhos de la familia Strigidae que los agrupa. Desde el punto de vista de su comportamiento, se reconoce que escudriñan el entorno todo el tiempo en busca de información para capturar presas, duran largo tiempos en espera, son pacientes, sigilosos y silenciosos. Se les considera muy inteligentes y sabios, pues siempre son exitosos. Nada más cercanos en su desempeño a lo que se desea con las cámaras trampa. 

“Con este mecanismo de monitoreo de la fauna se permitirá la apropiación del ambiente, gracias al trabajo de grupos de monitoreo, investigadores, estudiantes, autoridades, entidades locales y comunidad, para reconocer los diferentes ecosistemas y fauna que posee el país”, dijo Yesid González Duque, director de Asocars, entidad que actuará como 
garate del Acuerdo.

El uso de cámaras trampa ha expandido el alcance y las oportunidades de investigación, manejo y conservación de fauna silvestre en el mundo. Estos dispositivos permiten obtener datos ecológicos de las especies de manera continua, sin la necesidad de intervención humana constante. Cada registro cuenta con información relevante como la fecha y hora del registro, comportamiento, e incluso el reconocimiento de individuos en el caso de especies con marcas o patrones de coloración.

Por su parte, Conservación Internacional CI Colombia viene implementando el uso de Wildlife insights, un sistema muy robusto de megadata que utiliza inteligencia artificial, y facilitará generar información en tiempo real para toma de decisiones y apoyar el conocimiento.

“El fototrampeo, entre otras técnicas, surgen entonces como herramientas alternativas fuertes, las cuales implementadas con el apoyo de comunidades locales, podrán proporcionar información de vital importancia para responder  a los desafíos que demanda la conservación de la biodiversidad, creara la base para el diseño de instrumentos económicos a partir de caracterización y monitoreo, fortalecerá la implementación de compensaciones y robustecerá los modelos de gestión ambiental con enfoque regional”, afirmó Fabio Arjona, Vicepresidente de Conservación Internacional Colombia.

Según Jorge A. Ahumada, Ph.D. director ejecutivo de Wildlife Insights, “la plataforma de Wildlife Insights fue creada exactamente para proyectos como Otus; utilizando Inteligencia Artificial y tecnologías avanzados de manejo de datos, nuestro propósito es acelerar la gestión y manejo de la biodiversidad a través de imágenes de foto trampeo confiables y accionables en diversos sectores”.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.

  • WhatsApp Image 2025-04-10 at 6.30.28 PM-3.jpeg

    CVC Fortalece la Red OTUS con la Instalación de 200 Cámaras Trampa para Monitorear la Fauna del Valle

    Harán parte de la Red Nacional de fototrampeo Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.

  • WhatsApp Image 2025-03-18 at 4.26.52 PM.jpeg

    Hacia el 2035: El Pacto HYLEA y su Compromiso por la Conservación del Corredor Andino Amazónico

    El Corredor Andino Amazónico, una de las regiones ecológicas más valiosas del planeta, sigue siendo el epicentro de esfuerzos globales por su conservación.