Por el Reconocimiento y la Conservación de la Cultura Siona: Lanzamiento de la Guía de Plantas de Interés Cultural para el Pueblo Siona.

Noticias
Compartir
Screen Shot 2024-11-13 at 3.15.14 PM.png

La comunidad indígena Siona, ubicada en la frontera entre Colombia y Ecuador, ha sido históricamente reconocida por su profundo conocimiento de la flora y fauna amazónica. Su conexión con la medicina ancestral y el manejo sostenible de la selva tropical son esenciales para su subsistencia. Sin embargo, en las últimas décadas, los Siona han enfrentado significativos desafíos debido a la pérdida de sus bosques a causa de actividades ilegales y la colonización, lo que ha afectado gravemente sus modos de vida y su relación con la naturaleza.

En respuesta a estos retos, la comunidad Siona ha trabajado incansablemente para defender sus tierras, implementando procesos de conservación y restauración ecológica. En esta lucha, han contado con el apoyo vital de aliados como General Motors Colmotores y Conservación Internacional, quienes junto a los esfuerzos comunitarios, han enfocado su apoyo en preservar la identidad y el conocimiento ancestral de los Siona.

Como parte de este esfuerzo, anunciamos con orgullo el lanzamiento de la "Guía de Plantas de Interés Cultural para el Pueblo Siona" y la edición especial del Portafolio Zio Bain Populus plantarum, inclusiones destacadas en la serie de Guías de Campo de Conservación Internacional. Estas obras no sólo reconocen la importancia de la medicina tradicional y el profundo conocimiento indígena, sino que también promueven la gestión cultural de las especies y la supervivencia de la lengua nativa mai coca.

La publicación presenta imágenes de extraordinaria calidad y realismo, junto con un riguroso detalle taxonómico, haciendo posible un acercamiento sensible al conocimiento científico y tradicional de las especies culturalmente relevantes para la comunidad Siona, ubicadas en el departamento del Putumayo, Colombia.


Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.

  • WhatsApp Image 2025-04-10 at 6.30.28 PM-3.jpeg

    CVC Fortalece la Red OTUS con la Instalación de 200 Cámaras Trampa para Monitorear la Fauna del Valle

    Harán parte de la Red Nacional de fototrampeo Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.

  • WhatsApp Image 2025-03-18 at 4.26.52 PM.jpeg

    Hacia el 2035: El Pacto HYLEA y su Compromiso por la Conservación del Corredor Andino Amazónico

    El Corredor Andino Amazónico, una de las regiones ecológicas más valiosas del planeta, sigue siendo el epicentro de esfuerzos globales por su conservación.