Una vida dedicada a la agricultura y el cultivo de cacao

Noticias
Compartir
G24A2324.jpg
©Luis Alejandro Hernández

Llegar a la Vereda La Samaritana, en el municipio de Piamonte, Cauca, es toda una travesía; son dos horas en carro y luego, en canoa, se sube durante unos cuarenta minutos por el Río Inchiyaco. Un recorrido que vale la pena para visitar a Miguel Rivera y Lidia Pastora Ortiz, beneficiarios del proyecto Regeneración Agroecológica del Cacao –ARC- del programa Naturamazos, que busca mejorar la cadena de valor del cacao de excelencia, un producto que para esta familia ha sido muy importante.

En la visita por parte de los técnicos ARC y Naturamazonas, Miguel y Lidia recibieron capacitaciones relacionadas con el patronaje de árboles y la siembra de un injerto nuevo clon FEAR5 (Federación Arauquita), con el cual mejorará la producción de sus cultivos de cacao y tendrá mayores beneficios para su economía, razón por la cual decidieron integrar este nuevo cacao a las 2 hectáreas que tienen.

“Desde el programa nos han enseñado, a mi esposa y a mí, lo importante de cuidar el territorio y la naturaleza, por eso hemos decidido instalar cámaras trampa en las montañas que hemos dejado en conservación y en los alrededores de nuestro cultivo de cacao, y así ver cuáles son esos animalitos que nos visita y saber que juntos podemos convivir. De esta manera, podemos crear conciencia en nuestros vecinos sobre la importancia de cuidar y conservar nuestro territorio”, dice Miguel.

Con ARC, han aprendido sobre el papel tan importante que tiene desde su vereda en la protección y conservación del medio ambiente y su biodiversidad.  Para ellos ha sido muy importante seguir aprendiendo, por esa razón se vincularon al componente de monitoreo comunitario en los SAF (Sistemas Agroforestales) con cacao.

Miguel y Lidia viven de la tierra, de sembrar, la agricultura y el cultivo de cacao son el sustento que les ha permitido sacar adelante a sus nueve hijos, a quienes tratan de enseñarles con el ejemplo y dedicación la importancia de cuidar el territorio que habitan. Como ellos con 125 beneficiarios asistidos técnicamente con SAF instalados, bajo la orientación de ARC y Naturamazonas.

 

Contenido relacionado

  • Captura de pantalla 2025-04-27 a la(s) 8.25.16 a.m..png

    Comunicado a la Opinión Pública Conservación Internacional Colombia Rechazo al Secuestro del Director de CODECHOCÓ, Arnold Alexander Rincón

    Desde Conservación Internacional Colombia, expresamos nuestro más enérgico rechazo y profunda preocupación por el secuestro del señor Arnold Alexander Rincón López, director general de la Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó – CODECHOCÓ.

  • Captura de pantalla 2025-04-25 a la(s) 5.03.29 p.m..png

    Corredores que conectan vida: los frutos de conservar el territorio.

    Un nuevo registro de una osa andina con su cría en el municipio de Rivera, departamento del Huila, representa una noticia gratificante y llena de esperanza. El registro, realizado por el Grupo Comunitario Jaguarundí en una zona ubicada dentro del Corredor Andino Amazónico, que conecta los Andes con la Amazonia, exalta la importancia de conservar la conectividad entre estos ecosistemas, fundamentales para el bienestar de las especies y la salud de los hábitats que los sustentan.

  • WhatsApp Image 2025-04-10 at 6.30.28 PM-3.jpeg

    CVC Fortalece la Red OTUS con la Instalación de 200 Cámaras Trampa para Monitorear la Fauna del Valle

    Harán parte de la Red Nacional de fototrampeo Otus, la primera red nacional de cámaras trampa del mundo, de la que hacen parte 33 corporaciones autónomas, Conservación Internacional y el Instituto Humboldt y que procesa las imágenes con Inteligencia Artificial a través de la plataforma Wildlife Insights.